Gracias a Francesc García Grimau, OCLC, que amablemente ha proporcionado la versión en español de esta entrada de blog. La versión en inglés está disponible aquí.
Hablando sobre los metadatos de próxima generación en el contexto de diferentes áreas de aplicación
Durante la mesa redonda en español sobre metadatos de próxima generación (NGM), celebrada el pasado marzo, los participantes expresaron el deseo de que OCLC les ayudase a organizar debates de seguimiento, como este, para continuar el análisis del panorama de los proyectos de los NGM y la conversación sobre la colaboración en España.
En la primera reunión de seguimiento, celebrada en septiembre, los participantes debatieron sobre los posibles próximos pasos y acordaron celebrar una serie de mesas redondas virtuales, en español, centradas en tres áreas de aplicación de los NGM:
- Gestión de la Información de Investigación (RIM) y Comunicación Científica
- Patrimonio cultural
- La cadena de suministro del libro (no académicos)
Mi colega Francesc García Grimau, de la oficina de OCLC en España, y yo organizamos la sesión sobre RIM y Comunicación Científica el pasado 3 de noviembre. A continuación, pueden leer un breve informe de esta sesión. Sin embargo, permítanme en primer lugar poner esta sesión en una perspectiva histórica, para mostrar que la conversación con las bibliotecas de investigación españolas sobre su participación en actividades relacionadas con RIM es anterior a las mesas redondas de NGM.
Hay una historia previa: registrar los investigadores en España
En la sesión de marzo, escuchamos que algunas de las principales bibliotecas universitarias de España están enriqueciendo sus registros de autoridad locales de autores con identificadores persistentes (PIDs) y alimentando sistemas externos, como su portal de la investigación de la universidad o la base de datos ORCID, con registros de autoridad y datos bibliográficos. Estos esfuerzos recuerdan las prácticas recomendadas publicadas por el Grupo de Trabajo de Investigación de OCLC en 2014, bajo el título “Registro de investigadores en ficheros de autoridad“. Este informe fue un intento temprano de esbozar el entonces nuevo panorama emergente de RIM con múltiples partes interesadas y de poner en primer plano el papel central del identificador del investigador en los flujos de datos de RIM. En algunas partes de España, las bibliotecas prestaron atención a las prácticas recomendadas y nos invitaron a hacer un balance de sus esfuerzos, durante un taller organizado por el CSUC (Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya) en diciembre de 2019. Karen Smith-Yoshimura y yo informamos sobre el taller en este blog. La demanda de una mayor visibilidad de los datos de los investigadores provino de los mandatos políticos (a nivel institucional o de la comunidad autónoma) y de los propios investigadores. La principal preocupación era que todo el trabajo entre bastidores realizado por las bibliotecas debía de estar mejor alineado y ser más visible para obtener el compromiso y los recursos de los líderes universitarios. Ya entonces, se requería colaboración para ayudar a abordar algunos de los problemas comunes y conducir a directrices, mejores prácticas y flujos de trabajo más eficientes. Ya entonces, dos redes de colaboración bibliotecaria fueron nombradas como las más relevantes en este contexto: Dialnet (la red centrada en su portal de literatura científica hispánica) y REBIUN (la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas).
Continuando la conversación: los esfuerzos relacionados con RIM de las bibliotecas en España
En cierto modo, retomamos el hilo durante nuestra sesión de NGM del 3 de noviembre sobre RIM y comunicación científica. Para esta sesión, invitamos a los principales actores y proyectos que nuestros participantes pensaron que debían estar representados en la mesa: entre ellos bibliotecas universitarias de diferentes regiones y ciudades del país (p. e. Barcelona, Islas Baleares, Valencia, Alicante, Murcia, Madrid, País Vasco y La Rioja), la Biblioteca Nacional de España y varios actores en el ámbito de la comunicación académica, como CrossRef, ORCID y DataCite.
Conceptos y herramientas analíticas para ayudar a apoyar nuestra conversación
Para comenzar, di una actualización de la investigación de OCLC sobre las prácticas de RIM y el creciente papel de las bibliotecas. Un nuevo informe, que detalla el trabajo dirigido por Rebecca Bryant, sobre RIM en las instituciones estadounidenses que aún no se había publicado, pero que podría dar un adelanto y elaborar definiciones y diferencias entre RIM, comunicación científica y gestión de datos de investigación (RDM). Las diferencias son fluidas y cambiantes, pero es especialmente útil distinguir entre los términos cuando se habla del propósito de un proyecto o sistema determinado. Al comparar diferentes proyectos o sistemas, ayuda a determinar en qué medida hay superposición y si la colaboración podría ayudar a lograr sinergias y eficiencias. Los seis casos de uso que pueden ser soportados por los sistemas RIM (ver Figura 2), como se detalla en el nuevo informe, y el marco del sistema RIM, son herramientas conceptuales y analíticas para este tipo de ejercicio. A pesar de que era demasiado prematuro poder usarlos durante esta sesión, fue un primer paso para familiarizarse con ellos.
A continuación, nos centramos en tres iniciativas españolas que se consideran más prometedoras en términos de poder movilizar a la comunidad y/o lograr una acción más concertada: la iniciativa de REBIUN y los proyectos Dialnet y Hércules.
REBIUN: hacia un catálogo colectivo de identidades de investigadores
Almudena Cotoner (Universidad de las Islas Baleares) presentó el perfil de catalogación de RDA para la creación o enriquecimiento de los registros de autoridad del personal docente e investigador de las universidades españolas. El perfil fue publicado este año por el grupo de trabajo RDA de REBIUN. El objetivo es crear una guía de catalogación para las bibliotecas que deseen preparar sus registros de autoridad basados en MARC para un entorno de datos enlazados. Con ese fin, el perfil promueve el uso de múltiples identificadores, URIs y URLs que apuntan a tantos estándares, fuentes de información, centros de datos y sitios de referencia como sea posible. A largo plazo, cuando la mayoría de las bibliotecas universitarias de España hayan adoptado e implementado el perfil, la visión es integrar todos los registros de las autoridad locales en un único catálogo colectivo del personal académico e investigador en España. Este catálogo podría servir para múltiples propósitos: mayor visibilidad nacional e internacional de los investigadores españoles; acceso a los resultados y publicaciones académicas; estadísticas sobre la presencia en hubs o plataformas externas, como VIAF, Google Scholar, ResearchGate, etc. Actualmente, el perfil está implementado por todas las universidades del Grupo de Trabajo RDA.
Dialnet: desde el apoyo al descubrimiento académico hasta el apoyo a las necesidades RIM
Joaquín León (Universidad de La Rioja) presentó las últimas novedades de Dialnet. Como recordatorio: la base de datos Dialnet recopila datos sobre investigadores españoles/portugueses/latinoamericanos y sus resultados, independientemente de su país de afiliación. Joaquín nos habló de Dialnet Métricas: un nuevo servicio, aún en fase beta, que tiene como objetivo apoyar la evaluación tanto de revistas científicas como de investigadores midiendo su visibilidad, prestigio e impacto. Para ello, se está desarrollando un conjunto de indicadores y métricas de productividad e impacto, basados en datos de referencias y citas recopilados a lo largo de un amplio rango de años. Estas métricas están destinadas a complementar las métricas existentes de Scopus, Web of Science y Google Scholar, y abordar las brechas que son comunes en estas plataformas, en particular su infrarepresentación de las publicaciones en español y de humanidades y ciencias sociales. Joaquín también mencionó Dialnet CRIS, que ofrece un software CRIS que puede interoperar fácilmente con subconjuntos institucionales de datos disponibles de la base de datos bibliográfica y las métricas de Dialnet. El objetivo es facilitar el acceso institucional a los datos y apoyar los flujos de trabajo institucionales de RIM. Actualmente el CRIS de Dialnet está implantado en ocho universidades españolas, con otras ocho en curso.
Hércules: una nueva iniciativa RIM con ambiciones nacionales
Reyes Hernández-Mora Martínez (Universidad de Murcia) presentó Hércules, un proyecto de 5,4 M€, que está promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y cofinanciado por la UE. Veinte universidades españolas participan en la iniciativa Hércules. El objetivo es racionalizar la gestión RIM en España, con el fin de facilitar la gestión de los costes de investigación y la inversión pública, reforzar la difusión y transferencia del conocimiento científico, monitorizar el acceso abierto a los resultados de la investigación e identificar oportunidades de colaboración entre universidades. La racionalización tiene por objeto el desarrollo de un programa informático CRIS y de una capa RIM semántica que se desplegará a nivel nacional. Para este último, se está desarrollando una red de datos interconectada y enlazada de ontologías, basada en los estándares internacionales RIM: VIVO y CERIF. La arquitectura de la capa semántica está diseñada para soportar la sincronización, enriquecimiento y publicación como datos enlazados, de los datos RIM puestos a disposición por los diferentes sistemas CRIS universitarios. El objetivo es construir una infraestructura que respalde la mayoría de los casos de uso de RIM y las funciones necesarias a nivel institucional y nacional. Actualmente, los pilotos se están ejecutando en dos universidades de España.
Conectando los puntos… ¿o los proyectos?
Para los participantes, las presentaciones de los proyectos fueron muy interesantes y para muchos, la preparación del proyecto Hércules fue una novedad. La similitud entre los proyectos de datos bibliotecarios y los proyectos más relacionados con RIM era evidente, así como la necesidad de vincularlos. Intentamos clasificar las tres iniciativas (y algunas otras que fueron inventariadas anteriormente) de una manera que pudiera revelar cómo esta conexión podría ser más útil: caracterizándolas por el tipo de datos en los que se centran (bibliográficos o bibliométricos) y el alcance de los datos cubiertos (institucionales, regionales, nacionales, internacionales):
| Autoridades y datos bibliográficos | RIM y datos bibliométricos |
Institucional | Portal del Investigador de la UCM Open UPSA Professors UB Brújula UAL … Hay muchos más Portales de Investigadores dirigidos por bibliotecas universitarias en España. | Dialnet CRIS (p. e., Portal Bibliométrico UCM) Hércules CRIS (p. e., Universidad de Murcia) Existen muchos sistemas CRIS en uso en las universidades españolas. |
Regional | Autores Baleares Revistes Catalanes amb Accés Obert … | Portal de la Recerca de Catalunya Sistema de Información Científica de Andalucía … |
Nacional | Perfil de aplicación de RDA de REBIUN Futuro Catálogo Colectivo de autoridades de REBIUN Portal de Dialnet Datos-BNE … | Dialnet métricas Hércules-capa semántica … |
Internacional | Portal de Dialnet Infraestructura de gestión compartida de entidades (SEMI) de OCLC … | Dialnet métricas Hércules-ontología … |
Esta tabla puede ayudar a los proyectos y servicios existentes a decidir con qué otros proyectos/servicios conectar sus datos. Por ejemplo:
- Interconectar datos verticalmente desde el ámbito institucional (Professors UB) con ámbitos más grandes (Portal de la Recerca de Cataluya, Dialnet, e internacionalmente con SEMI de OCLC), para la consistencia de los datos a través de sistemas y el descubrimiento a escalas más grandes;
- Interconectar modelos semánticos horizontalmente (p. e., la capa semántica de Hércules, las ontologías Dialnet y el perfil de catalogación para registros de autoridad en RDA de REBIUN), para facilitar la navegación a través de diferentes sistemas semánticos utilizando los mismos datos sobre los investigadores y sus resultados.
Continuará…
El tiempo vuela y tuvimos que terminar el debate prematuramente. La mayoría de los participantes salieron de la sesión con muchas preguntas nuevas y sin respuesta: ¿sobre los proyectos presentados, sobre las oportunidades y la conveniencia de conectarse y colaborar, y sobre los próximos pasos? Es evidente que se trata de un debate que debe proseguir. Volveremos a contactar con los participantes con una propuesta para próximos pasos. ¡Y estamos preparando la próxima sesión sobre datos de Patrimonio Cultural, que promete ser una conversación completamente diferente!
Titia van der Werf is a Senior Program Officer in OCLC Research based in OCLC’s Leiden office. Titia coordinates and extends OCLC Research work throughout Europe and has special responsibilities for interactions with OCLC Research Library Partners in Europe. She represents OCLC in European and international library and cultural heritage venues.