Muchas gracias a Francesc García Grimau, OCLC, por la traducción de esta entrada de blog, que originalmente estaba en inglés.
Como parte de la Serie de Debates de OCLC Research sobre metadatos de próxima generación, esta entrada de blog informa de la mesa redonda en español celebrada el 8 de marzo de 2021.
Bibliotecarios – en su mayoría especialistas en metadatos – y representantes de instituciones patrimoniales, de investigación y gubernamentales, así como de proveedores de servicios y software, se unieron a la sesión desde varias regiones de España. Con tantas partes interesadas e importantes del campo reunida alrededor de la mesa redonda virtual, la conversación fue dinámica y con mucha implicación, y ofreció una oportunidad para mucha interacción sobre un tema que fue considerado muy importante y oportuno por el grupo.
El ejercicio de mapeo
Al igual que en todos los demás debates de las mesas redondas, los participantes comenzaron por hacer un balance de los proyectos de metadatos de próxima generación en su región e initiativas en otros lugares. El mapa resultante estaba lleno de notas adhesivas con nombres de proyectos, servicios, estándares, agregadores de identificadores y más. El cuadrante superior izquierdo enumeró varios ficheros de autoridad locales y regionales. Un ejemplo de esto último es el catálogo cooperativo de autoridades de nombres de Cataluña (CÀNTIC). El cuadrante superior derecho se llenó con portales, sistemas y proyectos relacionados con la Gestión de la Información de Investigación (RIM). Un ejemplo es GREC, el CRIS (Current Research System Information) desarrollado por la Universidad de Barcelona, actualmente utilizado en diversas instituciones y organizaciones de investigación. Otro es brújulaUAL, el servicio de perfil investigador de la Universidad de Almería, que recoge todos los identificadores, publicaciones, métricas de citaciones e índices H de sus estudiosos. Los proyectos relacionados con el patrimonio cultural llenaron el cuadrante inferior izquierdo y se desbordaron en el cuadrante inferior derecho. La mayoría de ellos se referían a esfuerzos de digitalización y agregación, tales como: Galiciana, la biblioteca digital de Galicia; la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica; e Hispana, el agregador nacional y portal para el patrimonio digitalizado de España.
Aprovechar los ficheros de las autoridades locales para administrar las identidades de los investigadores
El mapa desató una animada discusión. Comenzando con el cuadrante superior izquierdo, varios participantes explicaron sus esfuerzos para llevar sus ficheros de autoridades locales al siguiente nivel. Un bibliotecario universitario mencionó planes para publicar las autoridades de autor de sus investigadores como un conjunto de Datos Abiertos Enlazados (LOD), con enlaces a los nombres correspondientes del fichero de autoridad de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Este fue un ejemplo entre muchos. Todas las principales bibliotecas académicas de España se están centrando actualmente en aprovechar sus ficheros de autoridades locales: enriquecerlos con identificadores (ORCID, BNE, VIAF, etc.), publicarlos como LOD, y también alimentar sistemas externos, como el Portal de Investigación de la universidad o la base de datos ORCID, con autoridades y datos bibliográficos. Al hacerlo, se encuentran con algunas dificultades prácticas – por ejemplo, ¿un investigador determinado sigue activo o se ha jubilado? – ilustra la necesidad de integrar sistemas en todo el campus, en el caso particular de este ejemplo, con el sistema de Recursos Humanos de la universidad. El grupo hizo dos observaciones importantes sobre esta tendencia actual:
- las bibliotecas académicas se están centrando en sus propios datos bibliográficos y de ficheros de autoridad, lo que es un buen punto de partida para la gestión de las identidades de los investigadores, pero están prestando muy poca atención a los proyectos CRIS, que son sistemas paralelos que registran datos similares;
- las bibliotecas académicas hacen lo mismo, con el mismo propósito, pero actúan localmente y por lo tanto sus enfoques e implementación tienden a diferir, lo que conduce a una gama de soluciones idiosincráticas en todo el país.
Priorizar la digitalización por encima de la producción de metadatos de próxima generación
El grupo se sorprendió al encontrar tantos proyectos patrimoniales (la mitad inferior del mapa) y tan pocos proyectos RIM (cuadrante superior derecho). Un participante ofreció la explicación de que esto podría deberse a “la forma en que se organizan las bibliotecas” en España, donde se presta mucha más atención a la digitalización de las colecciones patrimoniales. Otros coincidieron y opinaron que la política de financiación del Gobierno de España está priorizando la digitalización de las obras en papel por encima de la producción de metadatos de próxima generación. Esto ha determinado el panorama de los proyectos bibliotecarios del país. En términos de metadatos, bastantes proyectos de patrimonio cultural están construyendo onlogies (también añadidas al mapa), pero – como dijo uno de los participantes – estos son a menudo complejos. Hay muchas oportunidades sin explotar para utilizar recursos y herramientas existentes como Wikidata y/o Wikibase, lo que también podría ayudar a mejorar el acceso multilingüe a las colecciones en línea. Sin embargo, el grupo también señaló que la tecnología para pasar de proyectos de datos vinculados a la producción a escala aún no estaba madura.
Crear oportunidades para un esfuerzo más concertado
Uno de los participantes comentó:
“Hay un montón de proyectos a los que realizar un seguimiento. ¿Cuántos de ellos implican a varias instituciones? Tenemos poca orientación para saber hacia dónde vamos. Hay pocos proyectos colaborativos, y casi ningún esfuerzo multilingüe.”
Esta fue la señal para que los participantes se centraran en la conveniencia de hacer avanzar los esfuerzos de metadatos de próxima generación de manera más colaborativa. Los portales de investigación fueron vistos como un área de aplicación importante donde se necesitaba colaboración. En este contexto, el grupo mencionó Dialnet, una gran iniciativa colaborativa bibliotecaria hispano-latinoamericana que agrega los metadatos de las colecciones académicas de sus miembros, incluyendo textos completos y tesis doctorales. Permite la recuperación y el enriquecimiento de datos bibliográficos (publicaciones) y bibliométricos (citaciones, coautores). El servicio es de especial importancia para España por las numerosas publicaciones y autores españoles y de Ciencias Sociales y Humanidades que contiene, en comparación con SCOPUS, por ejemplo. Algunos de los participantes sugirieron que su servicio podría servir como un importante centro de enlace para los datos de bibliotecas y los datos RIM en España.
Otra iniciativa importante es el desarrollo de normas de catalogación por parte del grupo de trabajo RDA de la REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) para la producción de registros de autoridad. Los perfiles permiten y recomiendan la adición de muchos PDI relevantes a los registros de autoridad (ORCID, ISNI, VIAF, BNE, Dialnet ID, Web of Science ResearcherID, SCOPUS ID, Wikidata, etc.) e indican la mejor manera de hacerlo. El plan consiste en construir un catálogo colectivo de todos los ficheros de autoridad que cubren a todos los autores científicos de las universidades españolas y publicarlo como un conjunto de datos abierto. Alguien observó que el pensamiento detrás de esta iniciativa se inspiró en el informe de Karen Smith-Yoshimura sobre la transición a los metadatos de próxima generación, algo que fue agradable de escuchar.
En resumen, el grupo vio definitivamente posibilidades de interconectar sus iniciativas locales y crear más sinergias. Esperaban conocer más sobre la Infraestructura de Gestión de Entidades Compartidas de OCLC y expresaron su deseo de que OCLC les ayudara a organizar más debates como éste, para continuar el análisis del panorama de los proyectos de metadatos de próxima generación y la conversación sobre la colaboración en España.
Acerca de la serie de debates de OCLC Research sobre metadatos de próxima generación
En marzo de 2021, OCLC Research llevó a cabo una serie de debates centrados en dos informes:
- “Transición a la próxima generación de metadatos“
- “Transformación de metadatos en datos enlazados para mejorar la capacidad de descubrimiento de la colección digital: un proyecto piloto de CONTENTdm“.
Los debates de las mesas redondas se celebraron en diferentes idiomas europeos y los participantes pudieron compartir sus propias experiencias, comprender mejor el tema y ganar confianza para la planificación futura.
La sesión plenaria de apertura abrió el foro para su discusión y exploración e introdujo el ámbito y sus temas. Los resúmenes de los ocho debates de las mesas redondas se publican en el blog de investigación de OCLC, Hanging Together. Este post es el cuarto, precedido por las publicaciones que informan sobre la primera sesión en inglés, la sesión en italiano, la segunda sesión en inglés, la sesión en francés y la sesión en alemán.
La sesión plenaria de clausura del 13 de abril sintetizará los diferentes debates de las mesas redondas. La inscripción sigue abierta para este evento en línea: por favor, ¡únase a nosotros!
Titia van der Werf is a Senior Program Officer in OCLC Research based in OCLC’s Leiden office. Titia coordinates and extends OCLC Research work throughout Europe and has special responsibilities for interactions with OCLC Research Library Partners in Europe. She represents OCLC in European and international library and cultural heritage venues.