Esta entrada de blog es parte de una serie que informa sobre las conversaciones dedicados a la transición a la próxima generación de metadatos en España, esta vez centrándose en la identificación del autor en la cadena de suministro del comercio del libro (la versión original en inglés está disponible aquí – muchas gracias a Francesc García Grimau, OCLC España, por la traducción).
Mi colega Francesc y yo fuimos los anfitriones de la sesión el 1 de junio de 2022. Al igual que en las sesiones anteriores (sobre la Gestión de la Información de Investigación y el Patrimonio Cultural), queríamos ofrecer la oportunidad de compartir información sobre proyectos e iniciativas de (la próxima generación de) metadatos innovadores en el sector bajo escrutinio y debatir la colaboración entre las partes interesadas. Para la cadena de suministro del comercio del libro, las áreas potenciales de interés son el intercambio de metadatos entre editores, distribuidores de libros, libreros y bibliotecas.
Las principales partes interesadas en España asistieron a la sesión. Estuvieron representados el Distribuidor de Información del Libro Español en venta (DILVE) y la Agencia Internacional del ISBN, ambos gestionados por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), junto con el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), y la Biblioteca Nacional de España (BNE), que gestiona el Depósito Legal y la agencia de registro del Identificador Internacional de Nombres Estándar (ISNI). Los órganos de gobierno de las bibliotecas públicas tanto del Ayuntamiento como de la Diputación de Barcelona también estuvieron representados en la mesa redonda.
Para iniciar la sesión y estimular la discusión, Andrew MacEwan, responsable de Metadatos de la British Library (BL) y miembro de la Junta de la Agencia Internacional ISNI, dio una actualización útil sobre la colaboración de la BL con editores en el Reino Unido para promover el uso de identificadores ISNI en la cadena de suministro. Esto desencadenó un fructífero debate en el que los participantes de la mesa redonda convergieron para acordar que la gestión de la identidad de los autores es una parte crucial de la cadena de suministro de metadatos para el comercio de libros y que actualmente es un proceso laborioso que requiere esfuerzos duplicados de los diferentes actores de la cadena. Su principal conclusión fue la necesidad de una mayor conciencia del papel que ISNI puede desempeñar para eliminar la duplicación y automatizar el proceso. A continuación, pueden leer una sinopsis de la sesión.
ISNI conecta metadatos a través de la cadena de suministro
Andrew MacEwan compartió por primera vez algunos antecedentes sobre el estándar ISNI (ISO 27729) para la identificación de nombres de autores. ISNI cubre nombres de creadores y colaboradores (autores, editores, músicos, actores, artistas, etc.) – incluso nombres de personajes ficticios – y nombres de organizaciones, grupos, etc. ISNI fue diseñado para desambiguar y actuar como un identificador puente que podría ser utilizado, y está siendo utilizado, por diferentes sectores (bibliotecas, investigación, editores, comercio del libro, grabaciones sonoras, industrias creativas, etc.) para conectar los silos de metadatos a lo largo de la cadena de suministro.
Las bibliotecas en la concepción de ISNI
La BL es miembro fundador de ISNI. Otros miembros que participan activamente con la organización ISNI son: Bibliothèque Nationale de France (BnF), CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores), IFRRO (Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción), EDItEUR (Organización Internacional de Estándares para el Intercambio de Datos en las cadenas de suministro de libros y revistas) y OCLC. Las bibliotecas representan casi la mitad de todos los miembros de ISNI.
Para poner en marcha la base de datos ISNI, se basó en datos aportados de registros de autoridad de bibliotecas nacionales, a saber, el Virtual International Authority File (VIAF), que es un enorme conjunto de datos ya curados y enlazados.
En el sector bibliotecario, varias bibliotecas nacionales, bibliotecas que recogen el depósito legal, agencias bibliográficas y programas de catalogación cooperativa en todo el mundo han establecido agencias de registro ISNI. Su enfoque principal ha tendido a centrarse en su propias necesidades de identificación y flujos de trabajo relacionados con el depósito legal y el control de autoridades de nombres. Más recientemente, algunos de ellos también se dedican a proporcionar servicios ISNI a otras organizaciones y comunidades de partes interesadas. La BL es un buen ejemplo.
Ampliación de la adopción de ISNI en la cadena de suministro
La BL es una agencia de registro ISNI y un usuario importante de los ISNIs asignados: los está incorporando a gran escala en todos sus datos bibliográficos históricos, datos de autoridad y flujos de trabajo, incluido el Grafo de la Bibliografía Nacional Británica (BNB). Al hacerlo, ha desarrollado capacidad para la desambiguación y coincidencia de nombres a gran escala, utilizando el fichero de reconciliación basado en el BNB, VIAF, ficheros NACO y la base de datos ISNI. Esta capacidad ha permitido a la BL proporcionar servicios por lotes de coincidencia de ISNI a socios en la cadena de suministro, a saber: 1) a los editores para integrar ISNIs en sus ficheros ONIX y 2) al Servicio de Datos Bibliográficos (BDS) para incluir ISNIs en los flujos de trabajo de Catalogación en Publicación (CIP) en el Reino Unido.
Este enorme trabajo no se logró de la noche a la mañana y comenzó en 2018 con una serie de actividades y el compromiso con un grupo de editores y partes interesadas (entre otros: BDS, BIC, EDItEUR, agencia internacional ISBN, Cambridge University Press, Penguin/Random House y más editores con sede en el Reino Unido). A medida que la asignación retrospectiva automática de ISNIs se está volviendo más madura y logrando mayores tasas de éxito, más editores se están uniendo al grupo (también de los Estados Unidos) y apuntan a una cobertura del 100% para todos sus autores.
Andrew mencionó iniciativas similares de participación de ISNI por parte de otras bibliotecas nacionales. La BnF, por ejemplo, está integrando ISNI en sus flujos de trabajo CIP con un bucle de retroalimentación de ISNIs a los editores. La Biblioteca Nacional de Finlandia inició recientemente un proyecto de colaboración con organizaciones de gestión de derechos de autor que abarca todos los sectores creativos de Finlandia como punto de partida para integrar los ISNIs en la cadena de suministro.
Equilibrar las necesidades sectoriales e intersectoriales
Se están formando diferentes grupos consultivos de ISNI en función del sector que representan, tales como: Bibliotecas, Música, Investigación, Edición (próximamente). Es interesante escuchar sobre los problemas específicos de cada sector que plantean con respecto a la identificación de nombres: ISNI en la cadena de suministro de libros (sector bibliotecas), seudonimización e identidad de género (sector de la música), enlace con ORCID (sector de la investigación). Estos grupos proporcionan información útil y específica del sector a la Junta de Gobierno de ISNI y ayudan a priorizar los requisitos de los usuarios. Sin embargo, Andrew subrayó el poder de ISNI como un “identificador puente” que permite la identificación de creadores, artistas intérpretes o ejecutantes y autores a través de diferentes sectores. Por lo tanto, será importante equilibrar los intereses sectoriales e intersectoriales de las comunidades de usuarios de ISNI.
Creación de metadatos de calidad desde el principio para su reutilización por otros en la cadena
Para concluir, Andrew destacó la importancia de alimentar “metadatos de calidad” en la cadena de suministro:
“(…) Los metadatos de calidad al comienzo de cualquier cadena de suministro deben reutilizarse. Eso es lo que estamos tratando de construir con ISNI, de ahí la conexión con la cadena de suministro y tratando de involucrarnos en todas sus etapas (…) para que podamos reutilizar buenos metadatos desde el principio, (…) cuando algunos metadatos se crean por primera vez, se vuelven funcionales hasta el caso de uso de cualquier persona. (…) y creo que las diferentes etapas de la cadena de suministro tienen la oportunidad de agregar valor de acuerdo con las necesidades del negocio”.
Agregó que este es particularmente el caso con la identificación del autor, que es de valor desde el principio, y si se comparte en toda la cadena de suministro, podría facilitar la automatización, la interoperabilidad y la eficiencia.
Debate
La presentación de Andrew despertó el interés por los flujos de datos y el papel del ISNI en el sector del comercio del libro en España.
Flujos de metadatos en la cadena del libro en España
Aprendimos de los asistentes que DILVE es un actor central en la cadena de suministro de metadatos del sector. Los editores envían información sobre libros en venta a la plataforma de DILVE y registran sus nuevos títulos en la agencia española del ISBN, que mantiene su propia base de datos. En la plataforma DILVE, los editores enriquecen aún más sus datos con información adicional, como los encabezados de materia THEMA y la información de precios y logística. DILVE vuelve a compartir la información enriquecida del título en sus ficheros ONIX a medida que la cadena de suministro avanza, con CEDRO, minoristas, libreros y bibliotecas.
La base de datos del registros ISBN provee de ISBNs a los editores, pero no comparte datos con DILVE u otros actores de la cadena de suministro del libro en venta.
Como agencia de registro de ISNI, la BNE registra ISNIs para autores individuales, editores y universidades, que solicitan identificadores para sus investigadores. La BNE alimenta la cadena de suministro del comercio del libro, a través de DILVE, de forma regular con actualizaciones de los ISNIs recién asignados. También proporciona los registros correspondientes de la autoridad BNE, que proveen información adicional para la desambiguación de los nombres. CEDRO – siendo miembro de ISNI – también puede asignar ISNIs para autores que están asociados con CEDRO.
La identificación del autor: un cuello de botella recurrente a través de la cadena
La situación existente planteó un debate en torno a la importancia de la identificación del autor en la cadena de suministro. Para la BNE, la identificación del autor de las publicaciones de Depósito Legal es un tema importante. Requiere un esfuerzo manual intensivo y ralentiza enormemente el trabajo. Si el editor proporcionara un identificador de autor, el proceso podría automatizarse. También para CEDRO, los metadatos deben ser precisos, en particular la información del nombre de los autores, debido a la importancia de atribuir correctamente la autoría, registrar los derechos de autor asociados y administrar los derechos secundarios (como cuando las bibliotecas prestan libros). Fue interesante escuchar sobre las características de los nombres de personas españolas que hacen que la desambiguación sea específicamente desafiante:
“En España las personas tienen múltiples nombres – al menos dos nombres y dos apellidos – (…) Hay tantos homónimos que identificar a un autor a veces es prácticamente imposible (…) y hoy en día está de moda usar un solo apellido, un gran problema, porque los homónimos se multiplican para nosotros”.
Uniendo sus manos para acelerar la adopción de ISNI
Los participantes de nuestra sesión se preguntaron cómo podría acelerarse mejor la adopción de ISNI. El autoregistro en todo el país por parte de los autores no parecía factible, con tantos problemas potenciales en torno a la privacidad (por ejemplo, el registro de la fecha de nacimiento), la aplicación y el control de calidad. El registro de autores a través del editor parecía más alcanzable. ¿Ayudaría hacer que el campo author-id en ONIX sea obligatorio? ¿Debe incluirse el identificador del autor, además del nombre del autor, en el aviso de derechos de autor en la parte posterior de la página del título en los libros impresos? Desde hace tres años, DILVE ha estado promoviendo la adopción de ISNIs por parte de los editores, pero con más de 3.500 editores para servir, sería un gran desafío hacer cumplir esto. Sin embargo, el representante de DILVE dijo que el debate lo había hecho consciente de la centralidad de la identificación del autor en la cadena de suministro y el beneficio que un identificador único del autor como ISNI puede aportar a todas las partes interesadas. CEDRO y la BNE propusieron compartir los ficheros ISNI de cada uno para la comparación y alineación de prácticas. Todas las partes en la mesa se mostraron felices de trabajar con la BNE para promover el uso de ISNI para una mejor interoperabilidad en la cadena de suministro de libros.
Oportunidades para que participaren las bibliotecas
Para los representantes de las bibliotecas públicas presentes en la mesa, la sesión fue informativa. No utilizan los metadatos de la base de datos DILVE para la pre-catalogación porque en su mayoría todavía catalogan con “el libro físico en la mano”. Gestionan registros de autoridad para autores locales, sin embargo, no registran toda la información que recopilan sobre escritores o músicos locales que actúan en eventos y conciertos. Vieron oportunidades para el futuro, cuando la organización y difusión del conocimiento local gane más importancia y cuando los libros electrónicos y la música en streaming se vuelvan dominantes en las bibliotecas públicas españolas.
Aún hay más
Con todo, esta tercera sesión de nuestra serie de mesas redondas en español sobre la próxima generación de metadatos ha sido muy informativa y productiva. Los participantes se fueron a casa con nuevos conocimientos, nuevas personas de contacto con las que vincularse y los próximos pasos para colaborar entre sí. Francesc y yo estamos muy agradecidos por su participación y compromiso en una conversación abierta y franca.
Titia van der Werf is a Senior Program Officer in OCLC Research based in OCLC’s Leiden office. Titia coordinates and extends OCLC Research work throughout Europe and has special responsibilities for interactions with OCLC Research Library Partners in Europe. She represents OCLC in European and international library and cultural heritage venues.